A) Avance estratégico para Colombia
- El sector nuclear en Colombia genera cerca de 45.000 empleos y representa actualmente el 0.25% del PIB, lo que equivale a aproximadamente 3.6 billones de pesos anuales. Sin embargo, su potencial es mucho mayor si se cuenta con un marco regulatorio que permita consolidar y expandir sus aplicaciones en salud, ambiente e industria. Con la implementación de este proyecto de ley, se proyecta que el impacto económico del sector podría duplicarse en los próximos 5 años, gracias a la consolidación de capacidades productivas en áreas como la medicina nuclear, la industria y la investigación ambiental, fortaleciendo además la competitividad del país en la región.
- Este proyecto busca regular de manera integral el uso seguro y pacífico de las tecnologías nucleares, con estándares internacionales, y sentar las bases para el desarrollo de capacidades técnicas y científicas nacionales en sectores estratégicos.
- Con la llegada de la Ley nuclear, Colombia inicia su proceso para estar a la par en materia regulatoria con el resto de países de la región que ya cuentan con este tipo de Leyes, tales como Argentina, Brasil, Bolivia, México, Chile, Costa Rica y Perú. Con este marco regulatorio podremos empezar a ser competitivos en la región para los usos pacíficos de las tecnologías nucleares, así como desarrollaremos una base para autoabastecer al país de estos recursos.
- La creación de la Agencia Nacional de Seguridad Nuclear (ANSN) garantizará un control regulatorio eficiente con enfoque en la seguridad y promoverá la cooperación internacional, posicionando a Colombia como líder regional en la utilización responsable de tecnologías nucleares.